Instituto de Enfermedades Neurológicas
El Instituto de Enfermedades Neurológicas es el centro de referencia regional para el tratamiento neurorehabilitador de las personas con daño cerebral sobrevenido o adquirido, por parte de un equipo multidisciplinar, integrando todas las fases del proceso asistencial de estos pacientes según el grado de las secuelas, estando nuestra actividad encaminada a la consecución de la mejor calidad de vida posible de los mismos.
Cartera de servicios
La creación del Instituto de Enfermedades Neurológicas ha precisado definir una nueva cartera de servicios que cumpla con los nuevos dispositivos que la Autoridad Planificadora esta desarrollando en el campo de la atención asistencial y social en el DCS en Castilla la Mancha y la atención sociosanitaria que actualmente se presta a los pacientes ingresados. Esta cartera pretende facilitar una asistencia integral y de calidad buscando la excelencia en la prestación de servicios.
Al definir este centro como asistencial y de servicios sociosanitarios, la cartera tiene que contemplar unas prestaciones con sus correspondientes espacios físicos que se describen a continuación:
UNIDADES ASISTENCIALES
- Unidades Asistenciales con Hospitalización. Estas unidades, permiten agrupar a los pacientes ingresados en el Centro por el motivo que les han llevado al mismo y por el nivel de cuidados requerido. Las unidades basan su actividad en el trabajo en equipo interdisciplinario y en la fijación de objetivos individuales para cada paciente.
- Unidad de Manejo Integral de Daño Cerebral Sobrevenido (UDCS)
- Unidad de Larga Estancia (ULE)
- Unidad de Media Estancia Psiquiátrica (UME)
- Unidades Asistenciales sin Hospitalización
- Consultas externas de las especialidades de la UDCS
Unidad de Daño Cerebral Sobrevenido (UDCS)
El Daño Cerebral Sobrevenido (DCS), también llamado adquirido, hace referencia a un conjunto de entidades de etiología heterogénea con la característica común de provocar una lesión en el cerebro, de naturaleza no congénita ni degenerativa, y generalmente de instauración repentina.
El DCS, tanto si es producido por Accidentes Cerebro Vasculares (ACV), Traumatismos Cráneo Encefálicos (TCE), anoxias, tumores cerebrales u otras etiologías, provocará dependiendo de su gravedad, una alteración del funcionamiento físico y/o cognitivo-emocional que puede llevar a una discapacidad y, en muchas ocasiones, a una inadaptación psicosocial del paciente que lo padece, incidiendo en el entorno familiar y socio-profesional del afectado.
La actividad asistencial se realiza mediante programas neurorehabilitadores protocolizados, desarrollados por el equipo multidisciplinar.
La Unidad de Daño Cerebral posee programas específicos para la rehabilitación integral, intensiva e individual de las personas con secuelas secundarias al DCS, a aplicar lo antes posible siempre que el paciente presente condiciones necesarias para la neurorehabilitación, descartándose aquellos pacientes en fase crónica o no rehabilitable.
Las causas mas comunes del DCS son:
- TCE, con mayor incidencia en jóvenes entre 16 y 35 años , producidos en primer lugar por accidentes de tráfico, seguido de accidente laborales, prácticas deportivas y caídas de diferente índole.
- ACV, tanto isquémicos como hemorrágicos.
- Anoxias o Hipoxias que provocan lesión cerebral postanóxica.
- Tumores Cerebrales. Daño cerebral provocado por el propio tumor o por sus tratamientos.
- Otras causas como las Encefalitis de diversas etiologías.
Para llevar a cabo la neurorehabilitación individual, intensiva, integral y precoz de los pacientes con secuelas tras sufrir DCS por cualquiera de las causas descritas, es necesario que:
- Exista posibilidad real de recuperación funcional teniendo en cuenta la plasticidad cerebral, se priorizaran pacientes menores de 70 años.
- La necesidad de un enfoque rehabilitador integral (ya que necesidades como rehabilitación física como la hemiplejia, sin ninguna otra necesidad cognitiva, disfagia, etc. pueden ser tratadas por centros no integrales).
- La derivación por parte del Hospital de referencia en el que el paciente con DCS es tratado en su fase aguda, debe ser lo más precoz posible una vez estabilizado. médicamente para su neurorehabilitación, ya que la literatura demuestra que los pacientes obtienen mejores resultados cuanto más precoz sea.
- El enfoque rehabilitador interdisciplinar precisa capacidad de participar activamente en el proceso, por lo tanto excluye la situación de estado vegetativo persistente.
- Capacidad para tolerar un programa rehabilitador de manera activa y participativa durante un mínimo de dos horas diarias a lo largo del día y de realizar tareas orientadas a un propósito aunque precise de ayudas para completarlas.
Para realizar el Programa Individual de Rehabilitación (PIR) del paciente con DCS la unidad dispone de un amplio abanico de programas funcionales en las diferentes áreas terapéuticas que se adaptan al programa individual, lo que aporta mejoras significativas en distintos ámbitos de la salud, autonomía y calidad de vida de estos pacientes. Estas áreas terapéuticas son las siguientes:
- Valoración neurorehabilitadora especializada. Estudio interdisciplinar de pacientes con secuelas de origen neurológico por DCS en fase subaguda, que han recibido tratamiento en la fase aguda del proceso hasta su estabilización médica, incluyendo valoración funcional y posible pronóstico de rehabilitación de sus secuelas para decidir si es posible su ingreso en el centro según posibilidades de neurorehabilitación. En caso de no ser indicado el ingreso, de dicha valoración se emite un informe con posibles recomendaciones que asesoren al paciente y familia.
- Rehabilitación médico-funcional. Se realiza una evaluación especializada que comporta programas de acción que ayuden al paciente con DCS a alcanzar sus máximas capacidades de recuperación según el grado, secuelas y tipo de lesión.
- Fisioterapia. Se realizan evaluaciones periódicas y definiciones de objetivos para potenciar la musculatura, entrenar la bipedestación, reeducar la marcha, movilidad articular, mejorar la coordinación y el equilibrio, mediante:
- Programa de valoración y tratamiento de la espasticidad y coordinación.
- Reeducación del control motor, equilibrio y marcha.
- Programa de rehabilitación intensiva de la marcha, entrenamiento físico y funcional intensivo mediante sistemas electromecánicos con suspensión parcial del peso corporal. Disponiendo el Centro de sistema tecnológico tan innovador como es el Lokomat.
- Programa de estimulación multisensorial.
- Terapia Ocupacional. Facilita la recuperación de las Actividades de la Vida Diaria (AVDs) y las adaptaciones para realizarlas, tanto en el centro como en su domicilio.
- Programa de reentrenamiento funcional de las AVDS básicas e instrumentales.
- Programa de asesoramiento sobre adaptaciones del entorno, habilitación del domicilio y utilización de ayudas técnicas.
- Autonomía personal y control del entorno, utilización de ordenadores.
- Logoterapia. Interviene en la recuperación de las alteraciones del lenguaje y la comunicación, la deglución, fonación, articulación y respiración; utilizando métodos alternativos si no fueran recuperables o bien como apoyo.
- Programa de rehabilitación de las alteraciones del lenguaje y del habla
- Programa de estudio y tratamiento de la disfagia
- Rehabilitación Neuropsicológica. Presta atención a los aspectos cognitivos (por ej: memoria,atención,percepción, orientación, funciones ejecutivas,...), conductuales (por ej; impulsividad) y emocionales (por ej: labilidad emocional, apatía...). Para ello se utilizarán diferentes técnicas y estrategias adaptadas a las necesidades específicas del paciente.
En nuestro Centro contamos con dos psicólogas clínicas con formación específica en evaluación y rehabilitación, gracias a lo cual las dos profesionales intervienen en estimulación cognitiva y estimulación neuropsicológica, de esta manera garantizamos una atención a nuestros pacientes más individualizada. Así mismo se lleva a cabo un programa de atención a las familias con el fin de facilitar la adaptación del paciente y su familia a la nueva situación.
- Trabajo Social. Orientan al paciente y a sus familias acerca de recursos socio-sanitarios públicos y privados colaborando en su tramitación y resolución, además de colaborar en el área psicosocial junto a los psicólogos clínicos en aspectos sociales de la persona afectada.
- Enfermeria. El área de enfermería además de las actividades propias de su disciplina profesional, es responsable de velar por los objetivos rehabilitadores del paciente, intentando que cada uno de ellos y sus familias adquieran los conocimientos y habilidades necesarios que les permitan llevar una vida lo más autónoma, saludable y satisfactoria posible. En la atención especializada de las úlceras por presión incluyendo la prevención, evaluación de los riesgos, la valoración y el tratamiento, así como contribuyendo en el programa de reeducación del control de esfínteres que indica la Neurorehabilitadora. Se ocupa de transmitir a los pacientes y familiares sobre la educación sanitaria.
- Evaluación integral periódica. Esta evaluación abarca tanto los aspectos médicos, como los funcionales, psiquiátricos, psicológicos/neuropsicológicos y sociales, así como también los aspectos preventivos. El internista y la neuróloga son los responsables fundamentales de los aspectos médicos de los pacientes ingresados en nuestro centro, el psiquiatra se encargará de aquellos aspectos relacionados con su patología. Además de la intervención de todos ellos en la valoración especializada.
Unidad de Media Estancia (UME)
La Unidad de Media Estancia (UME) es un servicio residencial y rehabilitador, de puertas abiertas, que proporciona tratamiento integral dirigido a personas con trastorno mental grave y a sus familias. Está situada en el centro de la ciudad de Guadalajara, en un edificio de nueva construcción rodeado de jardines, bien comunicado con la ciudad, y próximo a las estaciones de autobús y tren.
La unidad cuenta con servicio médico de guardia las 24 horas del día. La capacidad actual es de 15 pacientes, derivados desde la unidad de salud mental (USM) del Hospital Universitario de Guadalajara, y con una estancia estimada entre 6 y 12 meses.
Los objetivos de la unidad son el control de la patología psiquiátrica, la recuperación del nivel funcional, la adquisición o recuperación de habilidades y recursos psicológicos, sociales y laborales para favorecer la integración en su núcleo familiar y social.
Para ello cuenta con un equipo interdisciplinar integrado por profesionales, que desde sus diferentes áreas están involucrados activamente en un proyecto de rehabilitación biopsicosocial. Se prestan servicios de:
- Psiquiatría, Medicina General
- Enfermería y Farmacia
- Psicología y Terapias
- Trabajo Social y Familiar
- Terapia Ocupacional
Los programas de rehabilitación con los que se trabaja son:
- Psicoterapia individual y grupal
- Psicoeducación y estilos de vida saludables
- Habilidades sociales
- Intervención famliar
- Rehabilitación cognitiva
- Psicomotricidad
- Actividades de la vida diaria
- Arteterapia
- Educación para adultos
- Club de lectura
- Ocio y tiempo libre
- Reinserción laboral
Unidad de Larga Estancia (ULE)
La Unidad de Larga Estancia Psiquiátrica, se encarga de prestar atención integral y residencial a pacientes psicogeriátricos no válidos en diferentes grados, generalmente con deterioros e incapacidades y antecedentes de enfermedad psíquica. Desde hace años no se han realizado nuevos ingresos en ésta unidad.
Esta unidad presta asistencia tanto en su vertiente orgánica como psiquiátrica, contemplándose los dispositivos adecuados para nuestros pacientes en el Plan de Salud Mental.
Los servicios que se prestan a estos pacientes crónicos son:
- Dar alojamiento y manutención, con imposibilidad de integración familiar.
- Garantizar la seguridad e higiene en su estancia.
- Desarrollar, mantener, incrementar y optimizar su autonomía y funcionamiento independiente en las actividades de la vida diaria.
- Garantizar la vida privada y procurar el equilibrio emocional y afectivo.
- Atención a la salud física y psíquica, con el apoyo de los servicios comunitarios en aquellas ocasiones puntuales que sean necesarios.
- Información y colaboración con la familia o el tutor.
- Facilitar actividades de ocio en su tiempo libre.
En la atención intervienen diferentes áreas profesionales, relacionadas entre sí y en diferentes grados de intervención, como son: Enfermería, Terapia Ocupacional, Fisioterapia, Psicología, Psiquiatría, Medicina y personal no sanitario.
Descarga de documentacion
- Anexo I (pdf y doc)
- Anexo II (pdf y doc)
- Informacion Para la Solicitud de Ingreso (pdf)
- Indicaciones generales para familiares (pdf)