El Servicio de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor del Hospital Universitario de Guadalajara, concreta sus principios básicos de actuación en la aplicación del conocimiento científico y los valores morales de los profesionales que lo integran, al cuidado del paciente quirúrgico. Este modelo de atención, centrado en el paciente, pretende alcanzar el máximo nivel de calidad asistencial, garantizando los derechos del paciente recogidos en la legislación de ámbito nacional y autonómico.
La especialidad de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor, en España, se definió mediante la resolución del 15 de Julio de 1986 del Ministerio de Sanidad y Consumo, Ministerio de Educación y Ciencia, y del Consejo Nacional de Especialidades Médicas.
Corresponde a Horace Wells, DDS (Doctor Dental Surgery) natural de New Hampshire, el mérito del descubrimiento de la anestesia en el año 1844. Pese a sus fracasos iniciales, el supo: 1) apreciar el hecho de que la insensibilidad al dolor provocada por la administración de fármacos (óxido nitroso) podía ser útil para la práctica de la cirugía; 2) investigarlo y probarlo; 3) publicarlo. Años más tarde, en 1848, derrotado por la falta de reconocimiento y apoyo, H Wells se suicidó en la cárcel de forma sórdida (seccionándose la arteria femoral tras anestesiarse con cloroformo), lo hizo antes de que le llegara la notificación de que la Sociedad Médica de Paris le otorgaba el mérito de su descubrimiento y le elegía como Miembro Honorario de su Sociedad. En 1864 obtuvo el reconocimiento de la American Dental Association, y en 1870 el de la American Medical Association. Transcurridos ciento sesenta y dos años de investigación y desarrollo, es preciso admitir que los beneficios para la humanidad de este hecho histórico solo son equiparables a los aportados por la epidemiología e higiene con el advenimiento de las vacunas, o la introducción de los antibióticos.
La anestesiología surgió como una disciplina médica que, teniendo en sus orígenes como objetivo primordial la abolición del dolor, fue extendiendo su ámbito al conocimiento fisiopatológico, farmacológico y clínico necesario para el cuidado integral del paciente quirúrgico en sus aspectos pre, intra y postoperatorio.
Durante los primeros años el esfuerzo se concretó en el diseño de aparatos y sistemas que permitieran una administración segura de los anestésicos, en el desarrollo de nuevos fármacos, y en el diagnóstico y tratamiento de las complicaciones directamente derivadas de su administración. A lo largo del siglo XX fue adquiriendo una importancia mayor la problemática clínica derivada de: 1) la mayor invasividad de los procedimientos quirúrgicos; 2) la patología asociada de los pacientes; 3) la demanda de cuidados especiales en el postoperatorio inmediato. Finalmente, en las postrimerías del siglo XX y comienzo del XXI, la anestesiología incorpora a su ya extenso cuerpo doctrinal, la gestión integral de procesos médicoquirúrgicos en un entorno hospitalario y social de alta complejidad: 1) análisis y planificación de la demanda de servicios; 2) gestión de recursos; 3) estudios coste/efectividad; 4) epidemiología de la morbimortalidad perioperatoria a medio y largo plazo; 5) documentación y tecnología de la información: 6) seguridad y defensa jurídica.
Hospital Universitario de Guadalajara, C/Donante de Sangre S/N, 19002
Guadalajara (España) — Tfno.: 949 209 200 — Fax: 949 209 218
Mapa de web — Aviso legal — Contacto — Equipo de desarrollo — Sindicación RSS
XHTML 1.0 Transitional — WCAG 2.0 L2 & WCAG 1.0 AA — 0,191