Hospital Universitario de Guadalajara

Logo Hospital Univeristario de Guadalajara
Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha SESCAM - Servicio de Salud de Castilla-La Mancha
Translate to english Traduire en français Traduire en arabe Traduceti în limba româna
 

Cómo

Información al paciente

La consulta de preanestesia: esta consulta no debe ser vista como un mero trámite. Muy al contrario, es un procedimiento clínico imprescindible para mejorar la seguridad del los pacientes y poner en marcha actuaciones concretas destinadas a prevenir complicaciones postoperatorias.
Tras revisar la historia clínica, realizar un interrogatorio específico y completar la historia en caso necesario con otras pruebas diagnósticas, el anestesiólogo elabora un informe preanestesico que especifica todos los tratamientos y medidas preventivas necesarias y que servirá de referencia para la anestesia. Otro objetivo no menos importante de esta consulta, es aclarar las dudas de los pacientes sobre la anestesia, e informarles de los riesgos específicos de cada caso concreto (en la medida en que ellos deseen conocerlos). Finalmente se solicitará del paciente que firme el consentimiento informado. Este documento es un requisito legal inexcusable para la práctica de la anestesia (con independencia del tipo de anestesia que se quiera emplear), salvo en procedimientos de extrema urgencia.
Como recomendaciones generales para acudir a esta consulta los usuarios deben recordar lo siguiente:

  1. Acudirán con ropa cómoda (fácil de quitar y poner). Es posible que tengan que tomarles la tensión o auscultarles.
  2. Deben acudir con copias de todos los informes médicos que tengan en su poder, y los datos de evolución de las enfermedades crónicas como por ejemplo: apuntes de la tensión arterial si se la toman con frecuencia, o de las glucemias capilares.
  3. Deben acudir con las “cajas” de todos los medicamentos que estén tomando. Esto facilita el trabajo del anestesiólogo, y puede evita errores de lectura (cuando se traen escritos) o de memoria.
  4. Quienes tengan dudas concretas que deseen resolver en esta consulta, es aconsejable que las traigan escritas,
  5. Recuerden que en esta consulta solo se les informará de los aspectos relacionados con la anestesia. Las dudas sobre el procedimiento quirúrgico deben aclarárselas en los servicios de cirugía correspondientes, así como las dudas sobre demoras y listas de espera.
  6. Los pacientes que reciban instrucciones sobre medicamentos que deben dejar de tomar, o que deben empezar a tomar antes de la cirugía, deben aclarar cualquier duda antes de abandonar la consulta, y deben hacer una observación estricta de las indicaciones recibidas, porque en caso contrario la intervención tendría que ser cancelada.

El ingreso para cirugía: supone uno de los momentos de mayor inquietud en todo el proceso. Es cada vez con más frecuente que los pacientes sean citados el mismo día de la intervención. En tal caso, y con independencia de otras instrucciones  que hayan recibido deben observar las siguientes:

  1. Acudirán con ropa cómoda. Preferiblemente sin joyas y sin anillos (ni siquiera las alianzas).
  2. Si ingresan el mismo día de la intervención, acudirán en ayunas desde ocho horas antes. No tomarán ni siquiera líquidos, aunque podrán tomar la medicación indicada con un sorbo de agua.
  3. Acudirán duchados, preferiblemente con jabones neutros, y desmaquillados. Es aconsejable el enjuague bucal con soluciones antisépticas.
  4. Informarán al enfermero de cualquier prótesis removible: dentales, gafas, audífonos.
  5. Informarán al enfermero de cualquier incidencia o falta de observación de las instrucciones preoperatorias.
  6. Las mujeres en edad de tener hijos informarán también de si existe alguna posibilidad de embarazo, por pequeña que sea. En tal caso es imprescindible hacer una prueba que lo descarte antes de la intervención. La anestesia y la cirugía podrían afectar al futuro bebe.

El momento de bajar a quirófano: la hora en que los pacientes son trasladados al área quirúrgica puede variar en función de las circunstancias de las cirugías anteriores. Los tiempos para cada proceso quirúrgico solo son estimaciones teóricas (estadísticas), excepcionalmente, puede ser inevitable posponer alguna intervención para otro día si han surgido complicaciones o retrasos importantes con otras operaciones. En nuestro hospital los pacientes pasan por la Unidad de Recuperación Postanestésica antes de ser trasladados al quirófano. En esta unidad el anestesiólogo se presenta, revisa todos los informes médicos y planifica la anestesia que llevará a cabo; los enfermeros habitualmente canalizarán un acceso venoso (ponen un gotero) y ocasionalmente administraran la medicación que indique el anestesiólogo. Los niños y personas con minusvalías psíquicas bajarán acompañados por algún familiar que pueda aportarle mayor bienestar psicológico. También es posible que en esta sala se administre la anestesia regional (ver más adelante) para cirugía de las extremidades (brazos y piernas), se pretende así no tener que esperar en el quirófano a que haga efecto.

¿Qué tipos de anestesia me pueden administrar?: básicamente existen dos modalidades básicas de anestesia: anestesia general, y anestesia local o regional. Para cada modalidad existen múltiples variantes, que además en ocasiones pueden combinarse entre sí.

  1. Anestesia general: una vez situado el paciente en la mesa operatoria, se le colocan los elementos necesarios para vigilar su corazón y sus pulmones (electrocardiografía, presión arterial, medidor de la oxigenación de la sangre), después se le acerca una mascarilla para administrar mayor cantidad de oxígeno y se administran, a través del suero, los medicamentos necesarios para inducirle un sueño profundo. Durante todo el procedimiento quirúrgico el paciente estará dormido. Con frecuencia es necesario llevar a cabo maniobras para suministrarle la respiración artificial, u otras medidas de soporte vital, pero el paciente no será consciente de nada de eso. Finalizada la intervención se pasa el efecto de los medicamentos y el paciente recupera la conciencia, vuelve a respirar por si mismo y se retiran los sistemas de ayuda. En esta fase inicial del despertar el paciente estará adormilado y guardará escaso recuerdo de lo sucedido. En este mismo momento se inicia el tratamiento del dolor postoperatorio.
  2. Anestesia local o regional: se procede como en el caso anterior, pero en lugar de dormir al paciente, el anestesiólogo le inyectará unos medicamentos llamados anestésicos locales en la proximidad de los nervios que llevan la sensibilidad dolorosa de la zona que va a ser intervenida. Estas punciones ocasionalmente pueden resultar molestas, y a veces se utilizan dispositivos eléctricos para localizar los nervios, por lo que se pueden notar leves descargas o sacudidas de los músculos cercanos. Para reducir estos inconvenientes, es frecuente que el anestesista administre fármacos sedantes o analgésicos. La colaboración del paciente es fundamental en todo momento, tanto para colocarse en la posición adecuada (distinta para las diferentes técnicas), como para reconocer las distintas sensaciones: calor o frío, calambre, tacto, etc.

La recuperación postoperatoria: después de la intervención los pacientes son trasladados a la Unidad de Recuperación Postanestésica. Esta unidad presta atención especializada, con distintos niveles de intensidad, hasta que el paciente puede ser trasladado a su habitación en la planta. La duración del tiempo de estancia es muy variable, desde pocos minutos hasta 48 horas, en función de las necesidades y de las posibles complicaciones del proceso. Cuando se espera que el paciente necesite tratamiento intensivo durante más de 24-48 suele ser trasladado a la Unidad de Cuidados Intensivos.

¿Cómo seremos informados de la evolución?: una vez finalizada la intervención, el cirujano responsable del paciente informa directamente a los familiares del resultado de la misma, de la recuperación del paciente, y de la unidad donde se encuentra, habitualmente Unidad de Recuperación Postanestésica, pero en ocasiones es la Unidad de Cirugía Mayor Ambulatoria, o la Unidad de Cuidados Intensivos. El anestesiólogo solo informará en caso de complicaciones médicas o anestésicas que puedan cambiar la evolución esperada del paciente.

¿Se puede visitar al paciente en la Unidad de Recuperación?: esta unidad es una unidad “abierta”, es decir, que no dispone de habitaciones aisladas para cada paciente, con un  alto grado de ocupación y continuas entradas y salidas de pacientes. Por todo ello, y por la brevedad del tiempo de estancia, lo habitual es no permitir la visita de familiares. Los médicos anestesiólogos de la Unidad informan a los familiares en caso de que surjan complicaciones que prolonguen la estancia. En estancias prolongadas durante más de seis o doce horas, se permite la visita de familiares en función de la situación de la Unidad, sin que sea posible establecer horarios específicos de visita.


Hospital Universitario de Guadalajara, C/Donante de Sangre S/N, 19002
Guadalajara (España) — Tfno.: 949 209 200 — Fax: 949 209 218
Mapa de webAviso legalContactoEquipo de desarrolloSindicación RSS
XHTML 1.0 TransitionalWCAG 2.0 L2 & WCAG 1.0 AA — 1,005

Hospital General y Universitario de Guadalajara
Contenido procedente de https://hugu.sescam.jccm.es/servicio/anestesia/como
Hospital Universitario de Guadalajara, C/Donante de Sangre S/N, 19002
Guadalajara (España) - Tfno.: 949 209 200 - Fax: 949 209 218
webmaster_hug@sescam.jccm.es