Hospital Universitario de Guadalajara

Logo Hospital Univeristario de Guadalajara
Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha SESCAM - Servicio de Salud de Castilla-La Mancha
Translate to english Traduire en français Traduire en arabe Traduceti în limba româna
 

Qué

La dermatología es una especialidad de la Medicina que se ocupa del conocimiento y estudio de la piel humana y de las enfermedades que la afectan. Esta especialidad también se preocupa de la prevención de las enfermedades y de la preservación o la recuperación de la normalidad cutánea así como de la dermocosmética que se dedica a la higiene, a la apariencia y protección de la piel.

La sección de Dermatología del Hospital Universitario de Guadalajara inició su andadura en 1986. En aquel momento se creó la primera plaza hospitalaria de dermatología del centro que fue ocupada por el Dr. Jaén Olasolo. La Unidad de Dermatología contaba con él como único facultativo de plantilla y, como espacio físico adjudicado, una consulta compartida.

A lo largo de estos 20 años la trayectoria de la Sección de Dermatología ha sido una constante progresión en cuanto a dotación de recursos humanos y de medios materiales y tecnológicos. De esta forma ha logrado un aumento progresivo de personal y recursos, que le han permitido ofrecer a los pacientes la gran mayoría de las prestaciones incluidas en la cartera de servicios del sistema público de salud, desarrollar una actividad docente de pre y postgrado y desarrollar una actividad investigadora enmarcada en unas líneas bien definidas y en constante desarrollo.

En líneas generales la Sección de Dermatología se caracteriza por ser una unidad de tamaño medio que sin embargo desarrolla una gran variedad de actividades asistenciales algunas de ellas poco implantadas en otros centros como la Cirugía Micrográfica de Mohs o el láser para tratamiento de lesiones vasculares que han hecho que reciba pacientes de otras áreas de salud, provincias y comunidades autónomas junto a la atención a su población de referencia. También se han incorporado recientemente otras actividades como la terapia foto dinámica o la microscopía digital de epiluminiscencia.

Existen infinidad de enfermedades de la piel que son muy difíciles y complejas por lo que el grado de especialización tanto desde el punto de vista del diagnóstico como del tratamiento es muy importante. Para conseguir esto el dermatólogo se encarga de realizar técnicas específicas entre las que se encuentran  las siguientes.

Biopsia. Es un procedimiento fácil y sencillo muy utilizado por los dermatólogos. Consiste en la extirpación y examen microscópico de un fragmento de piel con el fin de establecer un diagnóstico exacto. Se realiza en la mayoría de los casos mediante la inyección previa de anestesia local para evitar el dolor. En ocasiones es preciso dar un pequeño punto de sutura para ayudar a curar la herida.

Cirugía dermatológica: Consiste en el tratamiento quirúrgico de todas aquellas lesiones cutáneas que lo requieran y la posterior reconstrucción del defecto creado utilizando para ello injertos, colgajos o todas aquellas técnicas reconstructivas que se requieran. La Cirugía Micrográfica de Mohs es una técnica quirúrgica específica para el tratamiento de aquellos cánceres de piel que por sus características o localización  tienen especial riesgo de recidiva. Consiste en una extirpación progresiva de la tumoración controlando al microscopio la presencia de células tumorales en los márgenes de extirpación con lo  que conseguiremos la máxima garantía de curación con la extirpación mínima de tejido sano peritumoral.

Pruebas de alergia cutánea: El diagnóstico de las alergias de piel es muy complejo ya que es muy importante tener en cuenta detalles propios del paciente como la edad, la ocupación o las aficiones.  Par la confirmación de la sospecha de eczema alérgico en ocasiones debemos realizar las denominadas pruebas de contacto o test epicutáneos. Consisten en la colocación de unos parches impregnados en las sustancias sospechosas de producir la alergia  durante un periodo de tiempo. Estos parches se retiran posteriormente y se procede a la lectura de la prueba. En caso de que sean positivas, se observa un pequeño eczema en las zonas de aplicación.

Microscopía de epiluminiscencia: También es conocida como dermatoscopia. Es una técnica indolora que se emplea para examinar lesiones de la piel, sobre todo lunares y cáncer de piel. La lesión se examina con un equipo óptico denominado dermatoscopio que puede estar conectado a un ordenador emitiendo una imagen digital que puede almacenarse y examinarse de manera automatizada.

Crioterapia: Consiste en utilizar agentes criogénicos para eliminar lesiones cutáneas mediante la quemadura por congelación. El más empleado de todos es el nitrógeno liquido que alcanza hasta –196AC. Se emplea para el tratamiento de las verrugas o molluscum y de ciertos tumores benignos. En ocasiones pueden requerirse tratamientos repetidos.

Fototerapia: Es el tratamiento de diversas enfermedades de la piel mediante radiación no ionizante. Puede realizarse mediante radiación ultravioleta A, B o ambas y puede asociarse un producto químico fotosensibilizante denominado psoraleno. Las principales indicaciones son la psoriasis y los tumores cutáneos.

Láser:  Es un haz intenso de luz brillante en el que todos los rayos que lo forman tienen las mismas características, lo que permite concentrar gran cantidad de energía en un punto. El láser puede ayudar a tratar arrugas, cicatrices, angiomas, manchas, eliminar tatuajes y otras lesiones de la piel. Existen diversos tipos de láseres cuya utilidad viene determinada por la longitud de onda y tipo de emisión así como por la “diana” de la piel con la que interactúa.

Terapia fotodinámica: Es un tratamiento empelado contra el cáncer que utiliza un derivado porfirínico, habitualmente el ácido metialminolevulínico y un tipo específico de luz para eliminar las células cancerosas. Se realiza mediante la aplicación de una crema sobre la piel que no se activa hasta ser expuesta a la luz. El medicamento debe aplicarse bajo oclusión durante un tiempo que suele ser de tres horas. Durante este periodo, se acumula más en las células cancerosas que en las normales. Después se utiliza  una lámpara especial para aplicar la luz sobre la piel donde el medicamento se vuelve activo y elimina las células cancerosas. La terapia fotodinámica ocasiona poco daño al tejido sano y suele asociarse a una leve sensación de picor o dolor.

Hospital Universitario de Guadalajara, C/Donante de Sangre S/N, 19002
Guadalajara (España) — Tfno.: 949 209 200 — Fax: 949 209 218
Mapa de webAviso legalContactoEquipo de desarrolloSindicación RSS
XHTML 1.0 TransitionalWCAG 2.0 L2 & WCAG 1.0 AA — 0,203

Hospital General y Universitario de Guadalajara
Contenido procedente de https://hugu.sescam.jccm.es/servicio/dermatologia/que
Hospital Universitario de Guadalajara, C/Donante de Sangre S/N, 19002
Guadalajara (España) - Tfno.: 949 209 200 - Fax: 949 209 218
webmaster_hug@sescam.jccm.es