La Sección de Microbiología se creó en 1978, en la antigua Residencia Sanitaria.
Desde sus comienzos, la Sección ha participado en diferentes Comisiones Clínicas (Investigación, Adecuación de medios diagnósticos y terapéuticos, Farmacia etc.) pero siempre ha estado presente alguno de sus miembros en la Comisión Clínica de Infecciones. En colaboración con la Sección de Medicina Preventiva se crea en 1983, la "Unidad de Vigilancia de la Infección Hospitalaria".
El progresivo aumento de la plantilla de facultativos y técnicos permite mejorar el diagnóstico microbiológico de las sepsis, meningitis, infecciones quirúrgicas y diarreas infecciosas, entre otras. Además, ya en los 90 se utilizan técnicas inmunoenzimáticas (ELISA) para el diagnóstico de las hepatitis virales A y B así como de la infección por VIH, completándose en 1992 con los marcadores de hepatitis C.
En 1990 se inicia la informatización de parte de la Microbiología con el sistema de gestión LABSYS: la serología infecciosa, cuyas técnicas tienen una metodología similar a las de los laboratorios de Bioquímica y Hematología.
A partir de 1993 se instala el sistema informático Modulab (IZASA) para los tres laboratorios (Bioquímica, Hematología y Microbiología) que se mantiene (en nueva versión) en la actualidad. Con este sistema se informatiza toda la microbiología de la Sección y además se realiza el trabajo "on line" de la serología automatizada. Se instalan los sistemas de monitorización continua de hemocultivos y micobacterias.
A partir de 1997 se comienzan a introducir técnicas microbiológicas de diagnóstico rápido en el Hospital, como son la detección de antígenos bacterianos en LCR, que permiten conocer el agente causal de la meningitis en unos minutos, de antígeno de Virus Respiratorio Sincitial en niños o de antígeno de Legionella pneumophila en orina (2001) pudiendo realizar el diagnóstico de las neumonías de esta etiología en las primeras horas.
Otras técnicas introducidas son la determinación de niveles de antibióticos en sangre: gentamicina y vancomicina, o el serogrupaje de meningococo, de gran interés epidemiológico.
El 14 de Mayo de 2004, la Sección, que estaba orgánicamente integrada en el Servicio de Análisis Clínicos, pasa a ser autónoma, dependiendo directamente de Dirección Médica.
Hospital Universitario de Guadalajara, C/Donante de Sangre S/N, 19002
Guadalajara (España) — Tfno.: 949 209 200 — Fax: 949 209 218
Mapa de web — Aviso legal — Contacto — Equipo de desarrollo — Sindicación RSS
XHTML 1.0 Transitional — WCAG 2.0 L2 & WCAG 1.0 AA — 0,189