Cartera de servicios en Neurología. Generalidades
La cartera de servicios de asistencia especializada se define como el desarrollo de la oferta clínico-asistencial que el sistema sanitario pone, a través de sus profesionales o centros, a disposición de los usuarios en este nivel asistencial.
La definición de cartera de servicios pretende establecer y unificar criterios para el conjunto de actividades científico-técnicas y administrativas, de forma que el producto sea coherente con los objetivos de salud en lo concerniente a calidad y cobertura de la prestación. La cartera de servicios es el mecanismo adecuados para lograr un nivel de información riguroso y ajustado a la realidad.
Las características de una cartera de servicios van a ser:
Los objetivos que una cartera de servicios pretende alcanzar son los siguientes:
Hay que considerar a la cartera de servicios según el entorno donde se vaya a desarrollar y según hacia quienes va dirigida. También hay que hacer un énfasis especial en la calidad
El diseño de una cartera de servicios ha de tener presente los siguientes factores:
Cartera de servicios de Neurología del Hospital Universitario de Guadalajara
1.1- Procedimientos terapéuticos y pruebas funcionales
A. Procedimientos terapéuticos generales
1.- Inyecciones de toxina botulínica (distonías focales, espasticidad, cefaleas crónicas no respondedoras, hiperhidrosis palmar, etc..)
2.- Inyecciones de toxina botulínica bajo control con neuroestimulador
3.- Infiltraciones en partes blandas (puntos “gatillo” del s. miofascial, etc..
4.- Infiltraciones de troncos nerviosos
5.- Tratamientos aplicados en hospitalización u hospital de día.
B. Laboratorio de Neurofisiología Clínica
B.1- Electroencefalografía (EEG).
1. EEG basal (el mayor porcentaje de estudios)
2. EEG con privación de sueño
3. EEG del sueño o sueño breve
4. Estudio de latencias múltiples del sueño
5. Estudio polisomnográfico
6. EEG en el diagnóstico de muerte
B.2.- Electromiografía.
1. Estudio de conducciones nerviosas
2. EMG con aguja coaxial
3. Estudio de ondas F y reflejo H
4. Estimulación repetitiva
5. Estudio del reflejo palpebral
6. Estudio de fibra aislada
7. Estudio de temblor y otros movimientos anormales
8. Estudio de apoyo para la aplicación de toxina botulínica
9. Estudio Electromiográfico con sedación para niños
10. Termometría
11 .Medición del umbral vibratorio
B.3.- Potenciales Evocados
1. P.E. Visuales,que constituyen la mayor parte de las peticiones
2. PE Auditivos del tronco cerebral de corta latencia
3. PE somatosensoriales
4. Potenciales evocados intraoperatorios durante las intervenciones de columna vertebral en traumatología
5. Potenciales evocados auditivos en niños y neonatos
C. Laboratorio de neurosonología
D. Otras técnicas
1.- Punción Lumbar
2.- Punción suboccipital
3.- Test farmacológico para enfermedades de la unión neuromuscular
4.- Tests neuropsicológicos
5.-Escalas de valoración de discapaciadad (esclerosis múltiple, enfermedad de parkinson, etc..)
6.- Colocación de bomba de apomorfina
7.- Colocación de bomba de infusión de levodopa enteral
8.- Control de eficacia de la estimulación con electrodos profundos en ganglios basales para pacientes con enfermedad de Parkinson
9.- Biopsia muscular y de nervio
Hospital Universitario de Guadalajara, C/Donante de Sangre S/N, 19002
Guadalajara (España) — Tfno.: 949 209 200 — Fax: 949 209 218
Mapa de web — Aviso legal — Contacto — Equipo de desarrollo — Sindicación RSS
XHTML 1.0 Transitional — WCAG 2.0 L2 & WCAG 1.0 AA — 0,429