Hospital Universitario de Guadalajara

Logo Hospital Univeristario de Guadalajara
Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha SESCAM - Servicio de Salud de Castilla-La Mancha
Translate to english Traduire en français Traduire en arabe Traduceti în limba româna
 

Docencia

DOCENCIA: siempre hemos entendido que una responsabilidad fundamental en nuestro cometido profesional, en el seno del Hospital Universitario de Guadalajara, era la transmisión inicial y actualización de contenidos formativos de nuestra especialidad al colectivo médico no reumatológico. Desde el origen de nuestra Unidad, éstas han sido las principales actividades realizadas en este sentido:
-Colaboración con el Departamento de Medicina de la Universidad de Alcalá en la formación de pregrado. La Sección tiene asignadas dos plazas de Profesor Asociado; se imparten clases teóricas de Patología Médica II (20 temas) y de Clínica Médica, así como instrucción en prácticas y participación en Cursos de Doctorado.
-Formación de postgrado en sistema MIR para los programas de Medicina Familiar y Comunitaria, Rehabilitación y Geriatría.
-Participación en reciclajes teóricos y prácticos de la Unidad de Formación de Medicina Familiar: médicos de Atención Primaria acuden a nuestras consultas y en estancias más o menos largas refrescan o aprenden nuevos conocimientos para su ejercicio profesional.
-Estancias de profesionales reumatólogos de otros hospitales nacionales o extranjeros con la finalidad de mejorar o adquirir nuevas habilidades, especialmente en lo que se refiere a la atención monográfica del dolor reumático.
-Actividades de formación extrahospitalaria: venimos participando regularmente en actividades de formación médica continuada (especialmente en las áreas de dolor y patología inflamatoria articular) en foros regionales, nacionales e internacionales, con presentación de comunicaciones a Congresos, ponencias, o moderación-organización de symposia y mesas redondas, así como impartiendo clases de doctorado para otras Universidades.
-Elaboración de materiales bibliográficos en soporte tradicional o multimedia (impulsores, coordinadores y/o autores): como tareas más relevantes, en este sentido, realizadas en los años de historia de esta Sección, citaríamos el trabajo como editores del Manual de Enfermedades Reumáticas de la SER en sus 4 ediciones y en el Tratado Iberoamericano de Reumatología, en el Banco de Imagen de la SER, los CD de Técnicas de infiltración y el de Exploración del Aparato Locomotor.

INVESTIGACIÓN: en la medida de nuestras posibilidades nos hemos esforzado por contribuir al progreso del conocimiento médico, y su indudable efecto sobre la mejora en la atención de las enfermedades reumáticas. Dentro de esta faceta, numerosos esfuerzos de nuestra historia investigadora se han centrado en la investigación clínica, con aportaciones al conocimiento de la coxopatía rápidamente destructiva, de la artropatía de metacarpofalángicas en los trabajadores del medio rural, el síndrome de Sjögren y la fibromialgia (éste último mereció un premio de la Fundación de Afectados por la Fibromialgia y el Síndrome de Fatiga Crónica compartido con las dras. Belén Castel y María Victoria de Felipe). También, en una vertiente más social de la investigación, analizamos para amplios períodos de tiempo, la epidemiología y el impacto que ejercían las enfermedades reumáticas sobre la discapacidad laboral (proyecto becado por la Liga Reumatológica Española). El registro español de Enfermedad ósea de Paget es una iniciativa de la Fundación Española de Reumatología impulsada desde este Centro que pretende conocer la incidencia de la enfermedad y mejorar su conocimiento clínico. Los instrumentos de medida de la situación clínica del proceso reumático resultan básicos para poder estandarizar la actuación assitencial. Nuestra Sección ha colaborado en iniciativas de investigación dirigidas a validar nuevos instrumentos, tales como cuestionarios de capacidad funcional (Health Assessment Questionnaire-HAQ) o índices ecográficos (artritis reumatoide, espondiloartropatías inflamatorias).

En el terreno de la investigación epidemiológica participamos en el estudio EPISER 2000, que tanta información aportó para conocer la frecuencia de las enfermedades reumáticas en nuestro país. En fechas recientes, y merced a la implantación de la consulta monográfica de artritis precoz hemos podido analizar la incidencia anual en España de la artritis reumatoide, así como validar un algoritmo de derivación de pacientes, con sospecha de este diagnóstico, desde la Atención Primaria. Este es un ejemplo claro de cómo la mejora de la asistencia, y su desarrollo en paralelo con tareas investigadoras, impacta sobre la adquisición de nuevos conocimientos (la inversa también se cumple).

Venimos trabajando en proyectos de investigación biomédica dirigidos al desarrollo de nuevas opciones de tratamiento para el enfermo reumático, en las áreas de artrosis, dolor reumático, fibromialgia, patología de partes blandas, artritis reumatoide, artritis psoriásica y espondilitis anquilopoyética. En esta área, y como un esfuerzo por contribuir al mejor conocimiento de seguridad y a la farmacovigilancia, colaboramos con la Agencia Española del Medicamento en la base de registro y seguimiento de acontecimientos adversos BIOBADASER.

Finalmente, y dentro de la investigación básica, estamos involucrados en dos proyectos de investigación dirigidos a definir polimorfismos genéticos de riesgo, con aplicación diagnóstica y pronóstica, para las artropatías inflamatorias crónicas y la fibromialgia.

DIFUSIÓN: nuestra Sección ha venido trabajando, desde su creación, en junio de 1987, por fomentar la educación sanitaria en el área de nuestra competencia: las enfermedades médicas del aparato locomotor. Lo que en el lenguaje coloquial designamos como reuma, no es una sola, sino múltiples dolencias en las que nuestros huesos, articulaciones y tendones enferman, sin que exista un golpe o traumatismo previo que desencadene la enfermedad.

La difusión externa de un conocimiento técnico no resulta fácil. Se debe realizar cumpliendo las tres premisas que hacen receptiva una información: veracidad, independencia y comprensibilidad. Además, en el campo concreto de la Medicina, se deben añadir dos premisas más: no sembrar falsas expectativas ni crear alarmas innecesarias entre la población.

Con esta filosofía la Sección ha desarrollado o colaborado en numerosas tareas de difusión que incluyen folletos y libros monográficos para pacientes, atención y colaboración con los medios en sus necesidades de asesoría y comunicación y participación activa en foros y ferias generales de salud, orientadas a la comunidad.

El programa EPICA, impulsado desde nuestro centro, pretende otorgar un valor añadido de formación y educación en el conocimiento de la patología inflamatoria articular a los pacientes aquejados de estas dolencias, mientras que permanecen en  hospital de día.

COLABORACIÓN INSTITUCIONAL:  hemos procurado atender esta responsabilidad, tanto en la faceta interna intrahospitalaria, como en la externa. Estas son las principales aportaciones:
-el Dr. Vidal fue durante un período amplio de tiempo Tutor intrahospitalario de los MIR de Medicina Familiar y Comunitaria,
-los dres. Tornero y Vidal participaron en la creación del Comité Ético de Investigación Clínica del Hospital en 1995, y desde entonces intervienen activamente en sus reuniones,
-el Dr. Tornero fue vocal de la Comisión interdisciplinar creada por el extinto INSALUD para el desarrollo de protocolos de coordinación y derivación entre Atención Primaria y Reumatología, en el territorio correspondiente,
-el Dr. Vidal fue Secretario General de la Sociedad Castellano-Manchega de Reumatología y de la Sociedad Española de Reumatología,
-el Dr. Tornero fue Presidente de la Sociedad Castellano-Manchega de Reumatología, y Secretario General, Tesorero, Presidente Electo y Presidente Ejecutivo de la Sociedad Española de Reumatología,
-el Dr. Vidal ha sido Secretario General de la Fundación Española de Reumatología,
-el Dr. Tornero ha sido Presidente de la Fundación Española de Reumatología, permaneciendo actualmente como vocal del Patronato Rector de la misma,
-el Dr. Vidal es el presidente actual del Comité Ético de Investigación Clínica del Hospital.

Hospital Universitario de Guadalajara, C/Donante de Sangre S/N, 19002
Guadalajara (España) — Tfno.: 949 209 200 — Fax: 949 209 218
Mapa de webAviso legalContactoEquipo de desarrolloSindicación RSS
XHTML 1.0 TransitionalWCAG 2.0 L2 & WCAG 1.0 AA — 0,156

Hospital General y Universitario de Guadalajara
Contenido procedente de https://hugu.sescam.jccm.es/servicio/reumatologia/docencia
Hospital Universitario de Guadalajara, C/Donante de Sangre S/N, 19002
Guadalajara (España) - Tfno.: 949 209 200 - Fax: 949 209 218
webmaster_hug@sescam.jccm.es